Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un práctica concreto que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo mas info un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.